sábado, 29 de octubre de 2016

LOS TIEMPOS DE LAS RANAS

Diferencia de tamaño entre un sapo corredor recién metamorfoseado y la larva a mitad (aún sin patas) de un sapo de espuelas
El tiempo seguramente es la posesión inmaterial más deseada de nuestra sociedad, al menos si escuchamos a nuestro alrededor: no he tenido tiempo, me falta tiempo o  no me ha dado tiempo. Tal vez por eso intentamos hacer varias cosas al mismo tiempo, tenemos abiertas varias pantallas en el ordenador a la vez que vemos la tele de reojo o escuchamos (pero no oímos) la música que hemos puesto de fondo, mientras nuestros pensamientos están en otro lugar; incluso hay personas que hacen una tarea más: estar convencidos de que a pesar de la expresión “quien mucho abarca poco aprieta”, todas las tareas simultaneas que hacen están bien realizadas.
En los anfibios el tiempo que pasa y el tiempo que hace (la meteorología) son decisivos y van relacionados. Cualquier ser vivo tiene futuro si es capaz de trasmitir sus genes, y para eso esta el sexo y la reproducción. Los anfibios, para reproducirse y salvo curiosas excepciones, ponen huevos dentro del agua y estos son incubados por el calor del sol. Es una estrategia de madres y padres despreocupados, tipo r que dirían los científicos, pongo muchos huevos y compenso esa inversión en materia orgánica con un nulo esfuerzo al cuidado de los mismos y de las larvas que salgan de ellos. El caso contrario seria el de progenitores muy preocupados y esforzados por su descendencia, compensan un numero bajo de descendencia con muchos cuidados y protección durante largos periodos de tiempo, hasta que pueden valerse por si mismos, es la estrategia K.
Larva de sapo partero nadando por debajo del hielo 
En los anfibios domina la estrategia r, y hay especies más despreocupadas que otras; este comportamiento se manifiesta en los lugares que eligen para realizar la puesta, y esto se ve con más facilidad en ambientes extremos bien por sequedad bien por temperatura.
En los secanos del Valle del Ebro el sapo corredor es del tipo despreocupación total, a veces da la impresión de que cualquier charco de escasa profundidad, aunque sea de creación creciente y con un futuro dudoso como las rodadas de un vehículo en el barro de un camino de tierra es un lugar adecuado; sus larvas crecen rápido y son de pequeño tamaño por lo que necesitan poco tiempo, pero han de haber completado la metamorfosis antes de que desaparezca el agua y el charco se seque. Las lluvias ocasionales son una alivio para la situación, si los lugares elegidos tienen poca capacidad de almacenar agua, aún así hay lugares donde no se si los mismos ejemplares o diferentes han llegado realizar la puesta  en el mismo charco tres veces en una misma primavera sin llegarse a completar el ciclo en ninguna, pues el charco se seco antes. En el mejor de los casos sus crías cuando salen del agua, son tan pequeñas que están expuestas a un gran numero de depredadores.
 En la misma zona vive otra especie de sapo de progenitores más preocupados, el sapo de espuelas, sus larvas son enormes, más de 10 cm, y necesitan de un largo tiempo para metamorfosearse, por eso la elección del lugar de la puesta es sumamente importante, y aún hacen algo más, muchos se reproducen en otoño para que así las larvas puedan aprovechar los días favorables del invierno para alimentarse y crecer, de esta forma en charcas con la superficie parcialmente helada se ve a su larvas nadar libremente; aún así a veces los cálculos fallan y las larvas se quedan sin tiempo pues la evaporación las deja sin agua. Aquí la relación tiempo-tiempo es sencilla: cuanto más sol, más calor y más rápida es la metamorfosis pero antes se seca el agua de la charca.
Larvas de rana roja aprovechando el agua más caliente de la orilla 
En las zonas de alta montaña ocurre algo parecido, el tiempo meteorológico es un factor importante no por el agua que suele estar asegurada pero sí con la temperatura. Para que las larvas se desarrollen necesitan de una cantidad determinada de energía en forma de calor del sol, hay especies que no consiguen ese total de energía en un solo verano y sus larvas pasan el inverno aletargas en el fondo de las masa de agua tranquilamente bajo el hielo, parece que pueden necesitar de varios años para completar la metamorfosis.
El problema es si el lugar elegido no es lo suficientemente profundo para escapar del hielo; en un ibón no hay problema, las larvas usan la orilla con el agua más calida y con más alimento por el sol y pueden invernar a mayor profundidad donde hay agua libre en invierno. El problema es si hay peces depredadores en esas aguas las larvas son un alimento para ellos. Si los padres son protectores buscaran lugares sin peces que coinciden con pequeños charcos, es lo que parece que hace rana roja, que tiene larvas relativamente pequeñas, en cambio el sapo partero que recordemos que no deposita los huevos en el agua sino que los transporta encima el macho y todas las noches los humedece sumergiéndolos en agua, tiene larvas de gran mayor tamaño, se supone que ya con varios veranos de vida, y parece que pueden convivir con peces como el piscardo, que es un pez pequeño.
Se acabo el tiempo para estas larvas de anuro, el agua se evaporó antes de concluir la metamorfosis
Aquí la relación tiempo-tiempo es un poco más complicada: si me quedo sin tiempo porque el tiempo meteorológico no ha sido lo bastante cálido para acabar la metamorfosis, necesito suficiente profundidad para que no se hiele el agua donde estoy y perezca, pero si en esa agua más profunda y hay peces, seguramente no acabaré la metamorfosis, aquí el tiempo también es importante, no porque se evapore el agua sino por que se congele.


sábado, 22 de octubre de 2016

QUE DIFÍCIL ES HACERSE VIEJO

Sabina negra, Juniperus phoenicea, 
Para los árboles hacerse viejos es un tarea muy difícil, los árboles de crecimiento rápido además de necesitar un buen acceso al agua no están diseñados para ser longevos, de hecho son las especies de crecimiento lento incluso con limitaciones en su nutrición y que tardan más en desarrollarse las que viven más años. Las especies de árboles dotadas para la longevidad se exponen a sufrir la repetición de eventos catastróficos (incendios, riadas, temporales de viento), así como crisis climáticas (épocas frías, largas sequias, etcétera), y la relación con otros organismos: competidores, depredadores, parásitos y enfermedades será más larga y compleja.
Pero esta estrategia de vida contenida y humilde que puede llevar a la longevidad no es adecuada para convivir con especies tienen un mayor desarrollo y más rápido.
Sabina negra de tronco retorcido
Tomemos el caso de la sabina negra, arbusto que puede llegar a tener porte de árbol pero nunca con grandes desarrollos (aunque la bibliografía cita los seis metros como altura máxima es raro que sobrepasen la mitad de esta). Especie tóxica, incluso las cabras rechazan comer sus hojas (no así las de la otra sabina, la albar), hasta tal punto funcionan sus armas químicas que en su madera muerta es muy difícil ver hongos y/o galerías de insectos por lo que aguanta muchos años a la intemperie como testigo de otros tiempos; a pesar de ser imputrescible una madera así tampoco ha tenido un uso destacado por los humanos por dar trozos demasiado pequeños y retorcidos, y tampoco parece que fue muy usada como leña y ni para hacer carbón, pues el salido de ella producía demasiado chisporroteo al quemarse de nuevo.
Así esta especie “intocable” debió expandirse en la larga época de desforestación de nuestros montes, aprovechando la explotación del resto de arbustos y árboles que tenían una utilidad aunque solo fuera como leña, ocupando los espacios soleados que dejaban vacantes, permitiendo el desarrollo de grandes ejemplares (de un metro de perímetro en el tronco a ras de suelo y tres o cuatro metros de altura).  Ahora a consecuencia del cambio de época, del paso de la desforestación a la reforestación por el abandono del mundo rural, (población y actividades tradicionales: recolección de leñas, fuego pastoral, cultivos itinerantes), podemos ver algunos arbolillos de sabina, que es una especie que necesita crecer a pleno sol, languidecer bajo la sombra de carrascas y bojes que ahora que se ha reducido su uso han experimentado un gran crecimiento rebrotando de las cepas castigadas en el pasado y reclamando el espacio que es suyo.
En primer término ramas secas de una sabina muerta tras un incendio en una zona de matorral con boj. Detrás sabinar casi puro creciendo sobre roca conglomerada
Pero a pesar de ser una especie frugal, colonizadora, con pocos enemigos tiene una debilidad inaceptable en el mundo mediterráneo, no rebrota después del fuego; consecuencia las sabinas no abundan donde la cubierta arbórea les priva del pleno sol y / o ha habido incendios frecuentes.

      Entonces los mejores sitios para encontrar ejemplares es en lugares donde no pueden prosperar otros matorrales y árboles, como las zonas rocosas y donde no llega el fuego como los escarpes rocosos. Estos son dos lugares adecuados para una especie con la paciencia como estrategia, donde nutrientes y agua escasean de manera que algunos años no solo no se reproducen sino que ni crecen. Por eso en estos lugares alejados de la competencia de otros arbustos y árboles, y del fuego, donde podemos encontrar ejemplares con apariencia verdaderamente antigua, trocos de perímetro irregular, retorcidos, con escaso follaje, con ramas dirigidas al vacío o ya aparentemente sin fuerzas, con troncos colgando pegados a la roca como un  árbol del revés, con la copa por debajo de las raíces y aparentemente sin preocuparse por dirigirse a la luz que tanto necesita.  Así al menos en estos lugares, la modesta sabina domina y puede envejecer si el tiempo lo permite.
     Ver también:
http://territorioinquieto.blogspot.com.es/2016/07/cuantos-anos-tien-un-arbol.html
http://territorioinquieto.blogspot.com.es/2016/10/cuantos-anos-tiene-un-arbol-y-ii.html

sábado, 15 de octubre de 2016

AZUCENA TAMBIEN ES NOMBRE DE MUJER

Flores de la azucena maritima, Pancratium maritimun, en una duna del Cantábrico
Yo esperaba bajo el Sol de mediodía en la duna mientras una joven se paseaba por el encuadre de mi foto, (en la que yo no quería que saliera), su trayectoria errática, con paradas, y suaves arranques, y vuelta al lugar anterior; me recordaban a una persona buscando algo, pero el hecho de que en ningún momento levantara la vista del móvil me confirmaba que lo que buscaba o era cobertura o un pokemom, vamos que no esta ahí por el territorio real sino por personajes virtuales;
En la espera la mata de azucena marina que tenia delante de mi me recordó mis búsquedas en otra duna pero del Mediterráneo, la verdad que las plantas de esta duna cantábrica salvo los helechos cercanos no difería mucho, así recordé como sus hojas acintadas debían aguantar la fuerza del viento cargado de arena y sal, tal vez por eso la planta pasa gran parte del año bajo el suelo en su bulbo, recordé como había una oruga grande que se alimentaba de sus hojas, como una vez cogí una puesta suya con la hoja en la que estaba y me la lleve a casa a ver como nacían las orugas. Al final las larvas fueron saliendo e inmediatamente después perforaban  la cutícula de la hoja y se introducían en su interior desde donde se alimentaban de ella; la verdad este es un método ingenioso, la cutícula es dura por lo que solo la perforan una vez en la etapa inicial, en el interior de la hoja las larvas estaban protegidas del viento, del sol y además camufladas para los depredadores. Ahí están hasta que ya no caben físicamente dentro de la hoja, entonces salen fuera y se dedican a comerse la hoja desde el exterior ya con mayor tamaño y una coloración blanca y negra que no sabes si interpretar como camuflaje para “romper” su forma que funciona muy bien en ambientes de claro-oscuro como el interior de un bosque, pero aquí se ven mucho sobre la planta por lo que su coloración podría ser una advertencia de su toxicidad, que no si la tiene pero la planta de la que se alimenta en exclusiva sí.
Diferentes fases de la larvas de la mariposa de la azucena marítima, Brithys crini
Poseen además otro tipo de camuflaje pero este solo sirve para la cabeza pues el extremo de su abdomen es igual que esta, así un ave no distingue bien donde esta y tiene solo la mitad de posibilidad de asestar un picotazo fatal, y la oruga la otra mitad de salir bien parada.  
A la izquierda cabeza y a la derecha extremo del abdomen de la larva de Brithys crini
Cuando la oruga alcanza el tamaño adecuado deja de comer y se entierra en la arena para hacer la pupa, y de ahí saldrá una polilla de la que ya no puedo contar nada más que, (perdónenme los entomólogos) como todas las polillas se reproduce sin llamar mucho la atención.
Pero volviendo a la azucena sus grandes flores, las mayores de la flora de las dunas, tienen una finalidad ser polinizadas y engendrar frutos con semillas para continuar la especie. Las semillas son bien curiosas, se desplazan por tierra, mar y aire, me explicare. Son relativamente grandes pues están recubiertas de un tejido aislante que recuerda al corcho eso hace que sean muy ligeras por lo que el viento las arrastra sobre la arena, además flotan y me da que deben aguantar bien la sal del mar, así si el viento las lleva hasta la orilla el mar puede dejarlas en otra playa, además son de color negro lo cual debe ser una buen protección contra los rayos UV.
A bueno lo más importante al final la joven encontró lo que buscaba, que no debía de estar en el territorio real de la duna sino en su realidad virtual, y sin levantar la cabeza del móvil ni mirar alrededor y salió del encuadre de mi foto. 

¿Y la foto?, creo que al final no la hice.  

sábado, 8 de octubre de 2016

CUANTOS AÑOS TIENE UN ÁRBOL (y II)

Tejo de la umbría de Guara, por debajo de la rama, la parte más estrecha del árbol sobrepasa los cuatro mentros de perímetro, pero es un árbol con un solo tronco?o es un recepe con los troncos unidos en uno solo ?
Después esta el hecho de que muchos de estos árboles viejos poseen el tronco hueco por lo que es imposible contar todos los anillos solo podemos hacer una estimación. Así, y solo como estimación pues a partir de tres rodajas de roble quejigo de la misma zona de Belsué (la muestra debería ser de la menos diez), y suponiendo que: crecieron lo mismo por estar la misma altitud y tipo de suelo, y que a pesar de que fueron podados varias veces su crecimiento fue similar, podemos llegar a deducir, (imaginar seria mejor expresión por la cantidad de variables que nos saltamos a la torera) que cada año crecían un centímetro de perímetro. Por lo que un tronco hueco de 5 metros de perímetro tendría unos 500 años, repito esta es una estimación “de andar por casa”, más pensado para desmontar el mito de que un árbol por ser grande ya es milenario.
Roble quejigo infestado de hongos su tronco hueco ronda los cinco metros de perímetro
La cuestión es que hasta ahora hemos estado trabajando con la edad el tronco, pero las raíces tienen más o menos años?. Recordemos (http://territorioinquieto.blogspot.com.es/2016/02/pulliceras-recepes-y-arboles-huecos.html) que muchas especies de árboles y arbustos son capaces de rebrotar desde las raíces después de perder el tronco por corta o fuego. Volviendo al caso de los robles quejigos nosotros sabemos de una rodaja de 230 años, pero era uno de los tres troncos del árbol, por lo que era un recepe y que la parte de la cepa de las raíces seria más vieja, ¿pero cuanto?, pues no sabemos cuantas veces pudo rebrotar.
También tenemos un pequeño abeto en Escandinavia, se le considera un clon de un solo tallo, pero se le supone que vive desde la retirada de los glaciares y datando su raíces con carbono 14 da una edad de 9 500 años.
Y como no, Pando en Utah (EEUU) un álamo temblón al que se atribuyen  80 000 años (aunque esta cifra hay que tomarla con reservas), el caso es que no tiene el aspecto de árbol viejo sino de bosquecillo, más bien un bosque pues ocupa 43 hectáreas, todos los troncos son recepes y acodos, por lo que todos son clones del mismo ejemplar.  Ahora la siguiente  pregunta es cuanto mide el árbol?, la superficie que ocupa o la suma  de sus troncos.
Interior del tronco hueco de un tejo con dos raíces áreas para absorber los nutrientes de su propia madera en descomposición 
Más cercano a nosotros tenemos el caso del tejo, este árbol es una de las especies que aparecen como más longevas pero la cosa se complica aún más si cabe pues es una de las pocas coníferas que puede rebrotar, y no solo eso sino que como es una especie bastante longeva, lo que nosotros vemos como un único tronco en realidad es posible que sean varios troncos del mismo árbol unidos al crecer en anchura, y ya para rematar la cuestión a pesar de ser una conífera hay tejos con el tronco hueco por lo que perdemos información de sus anillos; pero el tejo es capaz de emitir raíces aéreas por dentro del tronco para aprovechar los nutrientes que se liberan de la descomposición de la madera de su tronco, no se si puede llegar a llenar el hueco totalmente pero si lo hiciera los anillos más viejos quedarían en la parte exterior del tronco, al revés de cómo lo esperamos.(ver http://territorioinquieto.blogspot.com.es/2016/01/el-arbol-fenix.html fénix)

Si alguien se siente apabullado o perdido a partir de ahora sobre lo que es un árbol, que piense que el objetivo era ese, es mejor que disfrutemos cada vez que nos guste un árbol sin pensar cual es su posición en el ranking de edades, y que apreciemos lo maravilloso del diseño de su supervivencia.