miércoles, 13 de noviembre de 2024

PROCESOS NATURALES CONVERTIDOS EN CATASTROFES HUMANAS

    De como la DANA del 29 de octubre en Valencia se ha convertido en una catástrofe humana. En principio tipo de precipitaciones y la posterior riada son procesos naturales que se repiten con una cierta periodicidad, en este caso unos 50 años, y están relacionados con la formación de este territorio. Para entenderlo lo tenemos que ver por un lado desde el clima y la meteorología, y por otro desde la geología y la geografía. Creo que lo podríamos comparar con un proceso volcánico, que crea mucha destrucción localmente y en el momento pero a la larga es una fuente de recursos, suelos muy fértiles, por lo que las personas vuelven a habitar estas zonas a pesar del peligro.


Repetición de DANAS en la misma zona años: 1957, 1982, 1987, 2000, 2024


CLIMA Y METEOROLOGIA

Una DANA es una depresión aislada en niveles altos, lo que antes se decía una gota fría. En el hemisferio norte hay una separación entre el calor de las zonas ecuatoriales y las frías del polo, y esa división es la corriente de chorro. Esta circula de oeste a este y no es recta, es ondulante, y estas ondulaciones  son las que entre otras cosas pueden producir olas de calor muy al norte y olas de frío muy al sur. Si una de las ondulaciones de la corriente de chorro es muy pronunciada se estrangula y queda separada, se produce entonces un embolsamiento de aire frío en niveles altos (9000 m o 300-500 hPa).

La diferencia de temperatura entre el embolsamiento (muy frío) y el aire que hay sobre el mar Mediterráneo hace que el aire ascienda rápidamente saturado de humedad, con lo que se condensa el vapor de agua y en consecuencia se producen grandes precipitaciones que se desplazan en circulo o son estacionarias, llegando hasta los más de 817 litros por metro cuadrado en 24 horas en Oliva en 1983. Aunque estas DANAS se suele producir cada 50 años (ese periodo parece que se va acortando) en las zonas costeras, también se pueden desplazar al interior, aunque habitual es que descarguen cerca de la costa.

Izquierda evolución del golfo original a la llanura prelitoral actual con la Albufera, como consecuencia del rellenado de sedimentos de los ríos Turia y Jucar. Derecha mapa geológico de la zona MAGNA 50 - hoja 722, salvo la parte amarilla de la izquierda inferior que son margas y calizas, el resto corresponde a materiales depositados por los ríos y barrancos como: materiales de arrollada, terrazas fluviales, limos de inundación.

GEOLOGIA

Actualmente la zona es una llanura prelitoral entre unas sierras de poca altitud y el mar, pero primitivamente era un golfo, y tanto el Puig, al norte de la ciudad de Valencia, y la zona del faro de Cullera al sur, eran dos islas en su interior. Posteriormente se fue cerrando con los sedimentos transportados por la corriente litoral que va de norte a sur, creando una restinga que formaba una gran laguna litoral, cuyo último resto es la Albufera de Valencia. En época romana hubo un poblamiento en una isla junto al Turia, actualmente es al zona de la catedral de Valencia que se libro de la inundación del 1957.


Así que la actual es una llanura prelitoral esta formada por los sedimentos de los ríos como el Turia y el Júcar, ademas de los de barrancos y ramblas, que fueron colmatando la laguna. De hecho si consultamos el mapa geológico, esta llanura esta constituida por conos de deyección de los barrancos que vienen de la sierra, mantos de arrollamiento cuando el agua y los materiales que transporta ocupan una gran superficie no circunscrita a cauces, y llanuras de inundación como en la propia ciudad de Valencia (casi podríamos decir que la acequias de su huerta suplen los múltiples cauces de la desembocadura del río en estas llanuras). Por lo tanto todo este territorio esta formado por los sedimentos de los ríos depositados durante riadas y crecidas fuera de sus cauces, de manera tiene poca altitud y conservan vestigios de los cauces que los formaron, secos la mayor parte del año y muchos aterrados. Por lo tanto este territorio se formó, y aún se sigue formando, a base de riadas.


GEOGRAFÍA, 

Esta llanura recibe de las montañas cercanas recargas de minerales y materiales en forma de riadas periódicas que aportan fertilidad a los suelos, suelos por otro lado que son muy aptos para la agricultura, llanos, fáciles de trabajar, con un importante freático y un clima adecuado sin heladas, propicio para un gran desarrollo de la misma, la huerta Valenciana. 

    Pero en el ultimo siglo estas zonas agrícolas se han urbanizado lo que ha permitido que se asiente una gran población; el problema radica en que muchos de estas zonas, antes campos de cultivo con viviendas aisladas y poblaciones en las zonas más altas, ahora están densamente pobladas, el paso de una población a otra es muchas veces cruzando una calle. En muchos casos son viviendas de planta baja o como mucho con un piso, pero a pesar de su aspecto siguen siendo zonas inundables, y ademas existe una cartografía que lo refleja, se puede consultar en: Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, del Ministerio de Medio Ambiente, vamos que se sabe que zonas se inundan con que caudal. Aparte los cursos fluviales como ramblas, muchas se han urbanizado y estrechado con la excusa de que ya no pasa agua; y las zonas urbanizadas no son permeables, a diferencia de las superficies agrícolas y naturales, por lo que el agua recibida de las precipitaciones es enviada a zonas más bajas.


  De manera que si juntamos un clima caracterizado por episodios cada vez más cercanos en el tiempo de grandes precipitaciones, relieve fácilmente inundable y una alta alta población, solo falta saber cuando será el desastre.


jueves, 6 de junio de 2024

¿ÁRBOL GRANDE, ÁRBOL VIEJO?




         Para los que no pudisteis venir a ver la exposición (entonces no fuisteis de los 2014 visitantes que si la vieron, había un contador automático) os contaré la información que presentábamos, y que respondía a la pregunta del título.


Introducción

Lo único que hace falta para disfrutar de la exposición es curiosidad, los conocimientos básicos los ponemos nosotros, y esta vez lo haríamos sobre todo con tacto, mejor dicho para también usar el tacto, pues pensando en los invidentes de la ONCE que iban a venir habíamos preparado piezas como: la diferente densidad de la madera de cada especie, en este caso dos piezas mismas dimensiones de carrasca y de hiedra, las partes del tronco, rodajas de troncos con los anillos, crecimiento en relieve, y como los árboles a través del crecimiento secundario van a cerrar heridas o integrar en el tronco ramas podadas.  El siguiente paso eran dos rodajas ya más grandes, una con los anillos lobulados por ser los contrafuertes de la base del tronco, y el otro un tronco con varias médulas de las cuales saldrán las ramas. A partir de aquí entrábamos en la exposición, y comentamos los ejemplos más significativos.


Diferente tamaño de los anillos de crecimiento de un mismo árbol. Izquierda, abeto que fue liberado de la sombra de árboles dominantes por la tala de estos. Derecha, efecto de la poda en un roble trasnocho.

  1,Un árbol no crecen igual a lo largo de toda su vida

A través de la anchura de su anillos de crecimiento podemos saber si han crecido bien (anillo ancho) o no (anillo estrecho). Aquí mostrábamos una rodaja de un abeto que desde que germinó en 1904 y hasta el año 1982 sus anillos era muy estrechos, a partir ese año sus anillos eran mucho más anchos, la clave nos la dio el APN de la zona, en esa fecha 1982 hubo una tala, y se sacaron los árboles más grandes que eran los que no dejaban que llegar suficiente luz a nuestro abeto, al eliminarlos pudo crecer mucho más hasta su final. 

El otro ejemplar era un roble trasmocho, le quitaban totalmente las ramas cada cierto tiempo para aprovecharlas como leña, así después de la poda los anillos son muy, muy, estrechos, el árbol no esta muerto pero usa sus reservas para volver a desarrollar ramas y hojas, cuando lo hace sus anillos son de un anchura esperada hasta que vuelve la siguiente poda. Con luz desde el inicio y sin podas los tamaños habrán sido muy diferentes.


Diferentes tamaños en ejemplares de la misma especie. Izquierda, la carrasca que hay detrás de mi está apoyada en el suelo y tiene 170 años, mientas que la que señalo con la mano tiene 57 anillos de crecimiento. Derecha pinos negros, marcado con un 1 un ejemplar de 360 anillos de crecimiento, sobre otro de 147 anillos.


2, Para un misma especie, el tamaño alcanzado década árbol dependerá de las condiciones ambiéntales (resumidas en luz, agua y nutrientes del suelo) donde vive.

Ya hemos visto como la cantidad de luz que necesita un árbol va influir en su tamaño. Mostramos ademas una rodaja de un pino negro que vivía en un fondo de valle, por lo que su sistema radicular no tenia problemas para extenderse en busca de agua y minerales, en 147 años alcanzo los 65 cm de diámetro. Junto a él otra rodaja de la misma especie, vivió a un poco más altitud pero importante es que lo hizo en una pared de roca, por lo que tubo limitaciones con el suelo donde extender sus raíces, aún así alcanzo los 360 años pero con un diámetro de solo 13,5 cm, así que le doblo la edad pero con un tamaño casi cinco veces menor. 

Otro ejemplo que comentaremos es un carrasca, además con nombre propio, la carrasca de Nisano, que colapso con una tormenta de nieve, a pesar de sus 153 cm de diámetro, (eso son casi 5 metros de perímetro cerca del suelo), solo tenia 170 anillos de crecimiento; su tamaño se debía a que estaba en un campo de labor donde llevaban rebaños de ovejas a pastar, y cuando hace calor, las ovejas dejan de comer y se refugian a la sombra, justo debajo de esta carrasca y ahí dejan excrementos y orina que van a ser nutrientes para el árbol; que además como lo han dejado solo no tiene competencia con las raíces de otros árboles por el agua del subsuelo, por eso pudo alcanzar esas dimensiones en tan poco tiempo. Este ejemplar lo podemos comparar con otra carrasca, esta crecida en una repisa de roca llego a los 57 anillos de crecimiento pero solo alcanzo 14 cm de diámetro.



El tamaño y la longevidad según la especie. Izquierda sabinas negrales expuestas, la de la derecha son unos 800 años y la de la izquierda sobre los 1200 años datados con carbono 14. Centro rodaja de este último ejemplar a la que solo se le pudieron contar 620 anillos en sus 12 centímetros de diámetro a pesar de la datación con carbono 14. Derecha dibujo de un pino negro candidato a ser un ejemplar muy viejo: escaso follaje, ramas inclinadas o muertas al igual que el ápice, tronco grueso y en gran parte muerto.  
 

3, Cada especie tiene un crecimiento y una longevidad que depende de sus genes.

Aquí donde se notan más diferencias, hay especies con gran crecimiento pero un vida corta, como los álamos negros, en este caso la anchura de los anillos puede superar el centímetro  y una cosa es la edad de su tronco que no suele pasar de 100 o 150 años, y otra la edad del árbol que queda bajo el suelo pues de la raíces puede rebrotar. 

El caso opuesto son las especies de tronco único, que desabollan un talla escasa pero pueden vivir muchos años, y en estas especies cuanto menor es el crecimiento por las condiciones ambientales más longevos se vuelven. Es el caso de la sabina negral, un año bueno pues ser un anillo de poco más de 1 mm de anchura, pero a veces en 1 mm puede haber hasta 10 anillos de crecimiento, incluso menos y tener que datar estos troncos con carbono 14, llegando a superar los 1000 años. Bueno el máximo que nosotros hemos encontrado es de casi 1200 años para un diámetro de 12 cm, como se desprendió la zona rocosa donde había enraizado no sabemos si podrá haber alcanzado más edad.

Entonces la respuesta a la pregunta es fácil, un árbol con el tronco grande no es necesariamente muy viejo, y un árbol muy pequeño lo podría ser, según especie y condiciones ambientales. 

¿Entonces como reconocer un árbol viejo? Pues por su aspecto, estas son algunas de sus características:

-Tronco muy ancho en su base, aunque crezcan poco van acumulando anillos de crecimiento, si imaginamos un árbol que los anillos tienen de anchura media 1 mm, en 500 años el árbol tendrá 1 metro de diámetro.

-Muchas partes del tronco pueden estar muertas, sin corteza, mostrando heridas, pudriciones, el interior del tronco puede estar hueco.

-Ramas muertas/rotas incluyendo alguna principal y/o el ápice, ramas muy inclinadas casi colgantes, a veces apoyadas en el suelo.

-El follaje de la copa escaso, domina la madera sobre la hoja.

-Muchas veces están situados en lugares aislados o de difícil acceso, su ubicación junto con el aspecto comentado anteriormente, no los hacían adecuados para talarlos por su madera. En cambio mantenerlos en las zonas de pastos de montaña servían como refugio para pastores y ganados, podían proporcionar algo de leña, y servían para, a partir de astillas de su tronco, realizar cañablas, los collares de madera de donde cuelgan esquillas y trucos.  

Texto y fotografías: Miguel Ortega