martes, 17 de marzo de 2015

PASEANDO POR LA NATURALEZA Nº3, POR LAS ESTEPAS DE MONEGROS

Laguna de Pueyo, con zonas aún con agua, mancha blanca de la eflorescencias salinas y orla de vegetación adaptada a la salinidad(halófila)

Este recorrido se adentra en un territorio con una de las floras más interesantes del Alto Aragón junto con la de alta montaña Pirenaica, es uno de los espacios más originales (y único) de Europa y con una fauna de insectos de las mejor estudiadas y más diversas del mundo. También es uno de los lugares más denostados y menos conocidos por el gran público, dominado por llanuras y con un clima frío en invierno y árido en verano, con escaso arbolado, en parte por la impronta del clima, pero mayormente debido a la desforestación producida por el hombre. Nos referimos a los Monegros.
Nosotros vamos además a ir ver la parte más tópica, la llanura, pero sin embrago la más sorprendente, el complejo lagunar de Monegros.
Laguna de Pito, la segunda de mayor superficie. A la derecha el escarpe rocoso y a la izquierda la zona de "duna" con vegetación halófila
Esta comarca es sinónimo de aridez, y es una aridez antigua. Cuando en lo que hoy es el desierto del Sahara había grupos humanos que pintaban en las paredes rocosas escenas de caza, de ganadería incluso de gente nadando en el agua, el clima de Monegros ya era árido; pero sin embargo posee uno de los más interesantes conjuntos de lagunas y zonas húmedas, eso si estacionales y de agua salada, rodeadas de plantas no solo del norte de África sino también del centro de Asia, junto con algunas plantas e invertebrados exclusivos de esta zona aragonesa, refugiados aquí desde tiempos antiguos.
Pero a pesar del interés a nivel mundial y de la rareza de estos seres vivos, resultan ser de tamaños reducidos, aspectos poco llamativos y fuera de los cánones habituales de belleza, además de encontrarse en una zona que nunca se ha valorado la suficiente.
Veremos cómo se recogía el agua de la escorrentía de la lluvia, almacenándola en balsas de diferente tipo según el uso final agua, para consumo humano o para el ganado. O cómo se aprovechaba la salinidad de las lagunas para la obtención de sal, un recurso muy importante en estas tierras lejos del mar. Podremos ver como las plantas se adaptan a la ausencia de agua o, cuando esta abunda, al exceso de sal y a la presencia del yeso que es tóxico para muchas de ellas; como, a falta de cobertura vegetal, los líquenes cubren el suelo, habiendo incluso algunos que son errantes y viven desplazándose con la fuerza del viento. O cómo animales tan dependientes de la humedad como los anfibios han sabido colonizar estas tierras, secas pero llenas de vida.
Vegetación de la "estepa" según el suelo. En la parte superior romeral sobre sustrato rocoso con yeso, abajo albardinar sobre suelos profundo. 
Podremos ver dunas de yeso o cómo el viento facilita la creación de algunos relieves y cómo el hombre siempre ha vivido en esta zona y ha sabido aprovechar sus recursos, incluso ha creado nuevos hábitats con sus construcciones que son imprescindibles para algunas aves como el cernícalo primilla, la chova piquirroja o la paloma zurita entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario