lunes, 19 de enero de 2015

PASEANDO POR LA NATURALEZA Nº1. LA FRONTERA ENTRE EL SOMONTANO Y LA SIERRA


Del cruce de Santa Eulalia de la Peña a La Pinosa (Huesca)
Solana de la Peña de San Miguel del Salto de Roldán 
     Recorrido sencillo ideal para empezar, con menos de 4 Km, unos 150 metros de desnivel y una gran variedad de plantas, el hecho de que estas sean comunes nos ayudará a irlas conociendo y que en los siguientes recorridos nos sean ya familiares sus nombres y cómo viven.
En conjunto, todas la especies de matorrales que vamos a encontrar nos hablan de un pasado de incendios frecuentes, la vegetación se quemaba para favorecer el rebrote del pasto y eliminar a los matorrales competidores, a la larga el fuego ha favorecido a los matorrales que se pretendía controlar y que ahora dominan con claridad. Hay una excepción: la sabina, que no rebrota después del fuego por lo que los ejemplares más añosos están refugiados en las partes rocosas.
         El trayecto que vamos a efectuar es por una zona fronteriza entre la vegetación mediterránea, adaptada a la sequedad estival, y la vegetación eurosiberiana, más necesitada de humedad en verano y que encontramos en las zonas más altas y sobre todo en la umbría. Pero hay que señalar que en la naturaleza las fronteras no son líneas nítidas sino amplias zonas donde se mezclan elementos de ambos lados.
Así, en altura, la coscoja, que acompañaba a los matorrales más frioleros (lentisco, olivarete, madroño,…) que hay en las zonas bajas de las solanas, va desapareciendo en favor del dominio del boj, y la aliaga es sustituida paulatinamente por el erizón; con el cambio de orientación de solana a umbría un arbusto rastrero, la gayuba, se va afianzando, el enebro de frutos marrones es sustituido por el de frutos azules y el durillo por su pariente de hojas caducas, la betilaina.
La zona más umbría de La Pinosa
     Ya en la umbría, el pino royo se ha ido recuperando formando un pequeño pinar, La Pinosa, donde las plantas compiten por la luz; en los lugares en los que esta es más escasa hay zonas sin sotobosque y con troncos de pinos muertos al no haber podido realizar la fotosíntesis y por lo tanto nutrirse de manera adecuada.
     Al final del recorrido encontramos un grupo de tejos, este árbol primitivo y que junto al haya nos indica los lugares más húmedos de la sierra, da lugar a un topónimo, Peñón Tacho, que se alza por encima del grupo de tejos.
La oreja de oso en plena floración
     Las paredes de roca son un medio para plantas especialistas, así en las expuestas al mediodía son recalentadas en verano por el sol, en ellas abunda una planta crasa, la uña de gato, y también el té de roca. Una planta leñosita, que se diría pegada a la roca y con flores que nos recuerdan a dalias diminutas de color azul, se muestra indiferente al tipo de roca y a la orientación de la misma es la Globularia repens. Ya en umbría encontramos más plantas características, la corona de rey con sus hojas cubiertas del carbonato cálcico de la roca que les da un aspecto glaseado, y a la oreja de oso, una reliquia del la era Terciaria (cuando el clima de esta zona era más húmedo y cálido), esta es una de las pocas plantas con flor que se seca en verano para después de una tormenta revivir e incluso florecer.
     Pero este recorrido tiene más fronteras aparte de la de la vegetación (mediterránea-centroeuropea) y de la climática (solana-umbría), también es una frontera geológica entre los materiales de los somontano (valle de Ebro) y de las sierras (Pirineos). De los somontanos son las arcillas, las areniscas y los conglomerados de los mallos en este caso del Salto de Roldán, aunque los solamos incluir dentro de las sierras. De las sierras son las rocas calizas en toda su variedad: con fósiles, con arena, con arcilla. De igual forma es una frontera  respecto a su formación, los relieves de la sierra lo han hecho por elevación, traslación y plegamiento, mientras que los del somontano son producto de la erosión. En los siguientes recorridos ya iremos viendo ejemplos de todo esto.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
PEDROCCHI RENAULT, CESAR,  1997, Guía del naturalista de los Pirineos, Ed Planeta
ORTEGA MARTÍNEZ, MIGUEL, 2012, La senda entre el boj, Ed Ayto. Nueno
GRASA SANCHO, PILAR, 2007, Vida y usos de la plantas en Santolarieta, Ed Asociación de vecinos y amigos de Santolarieta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario